Empresas exportadoras almerienses valoran con incertidumbre el impacto de los nuevos aranceles de Trump
Almería, 3 de abril de 2025.- La reciente imposición de aranceles por parte de la administración Trump sobre diversos productos agroalimentarios y del sector de la piedra procedentes de Europa, ha generado incertidumbre en la economía almeriense. Aunque en algunos casos las tarifas se mantienen sin cambios, en otros se prevé un aumento que afectará a la competitividad de los productos en el mercado estadounidense. Por tanto, pese a que en un primer momento se espera un freno en las exportaciones y una paralización parcial del mercado, este impacto podría ser temporal.
A nivel nacional, la Cámara de Comercio de España calcula que la imposición de aranceles del 20% por parte de Estados Unidos podría llegar a reducir nuestras exportaciones de bienes al país norteamericano una media del 14,3%. Según ha hecho público en una nota informativa, en un cálculo realizado por el Servicio de Estudios de la Cámara de España, el análisis del impacto de la imposición de aranceles del 20% presenta un abanico máximo de reducción de las exportaciones del 18,4%, y mínimo del 10,1%.
En el caso de los productos que Almería exporta a Estados Unidos, si bien el encarecimiento derivado de los aranceles puede reducir inicialmente el consumo, esto no implicaría un abandono definitivo de estos productos por parte del mercado estadounidense. A medida que el sector se adapte a la nueva situación, se prevé que las exportaciones recuperen estabilidad, aunque con ajustes en los volúmenes y en la planificación de pedidos. La diferenciación y calidad de los productos almerienses, así como la apuesta por la innovación, seguirán siendo factores diferenciadores para mantener la demanda.
A la espera de conocer con exactitud el alcance de las medidas, productores y comercializadores de la provincia ya han comenzado a evaluar su impacto en actividades relevantes como el aceite, el vino o las conservas. Se estima que el impacto sobre el aceite, dependerá de la categoría en la que se clasifique cada producto. En este sentido, sostienen que «las marcas gourmet no se verán tan afectadas, ya que su precio está en una franja superior y el consumidor de este tipo de producto asume un mayor coste”. Sin embargo, otras categorías podrían enfrentarse a un incremento de precios que afecte a su posicionamiento en EE.UU.
Empresas de productos elaborados lamentan el aumento previsto en los aranceles. «Hasta ahora, dependiendo del sabor, estábamos grabados con un 2,5% o un 4% de arancel, pero con la nueva medida podríamos llegar al 20%, aunque todavía no está fijado de forma definitiva”.
Desde la actividad vitivinícola, las primeras valoraciones apuntan a que, por el momento, los aranceles no han afectado directamente al vino español. «Parece que ni el vino ni el aceite de oliva han sido incluidos en las nuevas tasas, por lo que, en principio, la situación se mantiene», indican desde una bodega almeriense. Sin embargo, advierten que los importadores estadounidenses están mostrando reticencias a incorporar nuevas referencias. «Nos han contado que tienen varios contenedores parados en aduanas, lo que ha generado una paralización en la entrada de nuevos productos al país. Para nosotros, Estados Unidos está ahora mismo en un panorama muy complicado», explican.
Ante esta nueva situación, muchas empresas ya recuerdan la experiencia previa de los aranceles durante el primer mandato de Trump de 2017 a 2021. En aquella ocasión, señalan, la subida del 10% aplicada a la aceituna de mesa no afectó de manera significativa su porcentaje de ventas, demostrando la capacidad de adaptación de las empresas frente a circunstancias adversas.
Las empresas almerienses siguen a la espera de que se definan con claridad las medidas arancelarias y su impacto real en las exportaciones. Mientras tanto, la incertidumbre sigue marcando el rumbo de los negocios con EE.UU., un mercado muy estratégico para muchos productores de la provincia.